CONTENIDOS:
Por ejes temáticos:
UNIDAD TEMÁTICA Nº 1: 10hs.
Topografía y geodesia: objetivos y diferencias entre las dos ciencias. Etapas de los trabajos Topográficos.
Levantamientos: Clases. Límites de los levantamientos planimétricos en topografía. Sistemas de coordenadas topográficas. Representaciones gráficas del terreno. Escalas.
Levantamientos Planimétricos: Punto topográfico. Balizamientos. Alineaciones. Mediciones lineales directas.
Mediciones en terrenos Inclinados: Reducción de distancias al Horizonte. Errores en medición de distancias. Tolerancias.
Errores de observación: Valor real de una magnitud. Errores y equivocaciones. Clasificaciones de los errores. Media Aritmética. Error medio Cuadrático. Error medio del Promedio. Repartición de los errores accidentales. Error probable. Error máximo. Eliminación de observaciones. Propagación de los errores. Mediciones ponderadas.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 2: 12hs.
Goniómetros de ángulos fijos. Escuadras. Características. Uso. Levantamiento con cinta y escuadra. Mediciones Magnéticas. Meridianas. Declinación Magnética. Perturbaciones magnéticas. Líneas Isógonas e Isóporas. Rumbos y acimutes. Brújulas. Levantamiento con cinta y brújula. Poligonales. Niveles de aire o de burbuja: Clasificación y usos. Verificación y corrección. Anteojos de instrumentos topográficos. Anteojo de enfoque interior. Descripción. Formación de imágenes. Usos.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 3: 12hs.
Teodolitos: Clasificaciones. Descripción y manejo de cada tipo. Operaciones comunes en todos los teodolitos. Dispositivos de lectura. Errores que se cometen en la medición de ángulos con teodolito. Verificación y corrección.
Medición de ángulos horizontales con teodolito: Distintos métodos. Medición excéntrica de ángulos. Medición de ángulos verticales con teodolito. Errores.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 4: 16hs.
Levantamientos de terrenos de pequeña, mediana y gran extensión. Levantamientos de detalle. Poligonación: Conceptos generales y casos que se presentan en cuanto a vinculación y orientación. Cálculos de una poligonal. Distintos casos. Verificación de errores y tolerancias.
Triangulación topográfica: Clasificación. Trabajos campo y de gabinete. Controles. Trilateración.
Determinación de nuevos puntos por métodos particulares: Bisección, trisección directa e inversa. Teorema de Pothenot. Teorema de Hansen.
Cálculos de superficies de terrenos: Métodos analíticos, gráficos, semigráficos y mecánicos. Replanteo de puntos, alineaciones, ángulos, curvas, proyectos de ingeniería.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 5: 14hs.
Altimetría: Conceptos fundamentales. Error de esfericidad terrestre y de refracción atmosférica. Planos de referencia de comparación. Clases de nivelaciones.
Nivelación Geométrica: Instrumentos utilizados. Descripción, manejo. Verificación y corrección de errores. Nivelación de una línea. Casos. Perfiles longitudinales y transversales. Nivelación de una superficie. Métodos. Planos acotados. Curvas de nivel. Aplicaciones a trabajos de ingeniería civil.
Nivelación Trigonométrica: Métodos. Distintos casos que se presentan. Aplicaciones a trabajos de ingeniería civil.
Nivelación Barométrica: Breve referencia.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 6: 8hs.
Determinación de distancias con instrumentos electrónicos. Correcciones a efectuar. Precisión. Aplicaciones en Ingeniería Civil. Determinación de distancias y desniveles por medios ópticos. Taquimetría con visual horizontal e inclinada. Deducción de fórmulas. Determinación e las constantes taquimétricas. Precisión de la taquimetría. Levantamientos taquimetritos. Poligonales taquimétricas. Controles. Planos acotados. Curvas de nivel. Breve referencia de taquimetría gráfica (plancheta).
UNIDAD TEMÁTICA Nº 7: 10hs.
Cartografía: Formas y dimensiones de la Tierra. Coordenadas cartográficas. Proyecciones cartográficas. Clasificación y características generales de cada tipo. Análisis de las deformaciones en las proyecciones cartográficas. Cartas topográficas y mapas. Sistemas de proyecciones usados en el País.
Proyecciones acimutales, de Gauss, de Gauss-Krüger, U.T.M. y áreas de aplicación.
Cartas topográficas: Simbología usual, de aplicación en el I.G.M. Elementos informativos que posee la carta topográfica. Nomenclatura a distintas escalas.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 8: 8hs.
Nociones de Fotogrametría.: Fotogrametría terrestre. Conceptos generales. Aerofotogrametria. Conceptos generales. Cámaras aéreas. Fotografías verticales. Determinación de la escala. Coordenadas de un punto en la fotografía y sus correspondientes en el terreno. Relaciones entre las mismas. Mediciones en las fotografías para determinar las dimensiones en el terreno. Desplazamiento de la imagen de un punto por efecto del relieve del terreno. Aplicaciones. Visión estereoscópica. Estereoscopios. Aplicaciones. Paralaje estereoscopico. Aplicaciones. Barra de paralaje. Apoyo terrestre. Triangulación radial. Mosaicos. Aplicaciones de la fotogrametría en ingeniería civil. Ortofotos y ortomapas.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 9: 6hs.
Catastro: Definiciones. Origen del catastro. Efectos del catastro.
Aspectos del catastro: Geométrico, jurídico y económico.
Unidad catastral: la parcela.
Pre-catastro: trabajos previos para la confección del catastro. Catastro geométrico. Métodos de levantamientos catastrales. Leyes que rigen las normas legales fundamentales del catastro.